martes, 2 de septiembre de 2014

Sigmund Freud Padre del Psicoanálisis


El Cerebro Humano


Condicionamiento Operante


Psicología humanista: Enfoques

 La psicología humanista: Enfoques  humanistas
La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.
De los diversos enfoques humanistas que se originaron durante la década de los años 70 y 80, han surgido diversas terapias psicológicas que centran la intervención psicoterapéutica en los postulados humanistas y el tratamiento al paciente se focaliza a partir de los postulados de cada enfoque humanista, que exponemos a continuación.
La psicología humanista considera al ser humano como:
-          Un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.
-          Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad
-          Toda la existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal, este contexto interpersonal es necesario e importante en el desarrollo individual pero teniendo en cuenta la individualidad del ser humano en las relaciones sociales.
-          Los hombres son seres o personas autónomas, dentro de las relaciones existenciales de interpersonalidad tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo. Este principio es complementario al principio de la necesidad de un contexto interpersonal, de tal manera que solamente una persona autónoma es capaz de asumir sus responsabilidades dentro de las relaciones interpersonales.
-          La autorrealización es la tendencia inherente a las personas, es lo que produce la individualidad y el crecimiento e indiferenciación personal.
-          La experiencia interior del ser humano es vivenciada como personal y con un significado que es producido por la propia persona, este significado a sus experiencias y vivencias son ejes fundamentales del desarrollo y de las percepciones personales que sobre uno mismo las personas desarrollan.

La psicología humanista incluye varios enfoques o corrientes, entre ellas la más destacada fue la de la corriente existencialista, de ahí que se conozca a la psicología humanista como psicología humanista – existencialista.

Enfoques dentro de la psicología humanista
1.- Enfoque existencialista: Los representantes de la corriente existencialista dentro de la psicología humanista son: Bingswanger, May y Laing. Autores con una fuerte influencia de la filosofía existencialista y fenomenológica, especialmente la influencia de Sartre y Husserl.
2.- El enfoque transpersonal o psicología transpersonal de Maslow, fue además el que inició la corriente o enfoque humanista dentro de la psicología. El concepto fundamental en la psicología de A. Maslow es la autorealización, en la que una vez satisfechas las necesidades básicas  en el ser humano aparecen las metanecesidades que están relacionadas con la satisfacción psíquica, por lo tanto es la búsqueda del ser lo que centrará la psicoterapia de la psicología humanista.
3.- La psicología humanista de C. Rogers, y la psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más influyente dentro de la psicología humanista.
La psicología de Carl Rogers es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y se fundamenta en dos conceptos básicos:
1.- Confianza total en la persona del cliente: Se trata de transmitir empatía por el paciente y entender la experiencia del paciente y de su mundo, para poder comprenderle
2.- Rechazo total al papel directivo del terapeuta

4.- Logoterapia. El enfoque humanista denominado Logoterapia de Frankl, el concepto básico de Víctor Frankl es el sentido de la vida, la pérdida del sentido de la vida genera neurosis y patologías, el terapeuta tiene como objetivo promocionar y favorecer que el paciente logre restaurar o generar un sentido a la vida para poder desprenderse de la neurosis noógena, o pérdida de sentido de vida, el vacío existencial es el que se trabaja como eje en este tipo de terapias humanistas denominadas logoterapias.
5.- El Análisis transaccional de Eric Berne, es un enfoque de origen psicoanalítico, la terapia transaccional centra la ayuda terapéutica en la restauración del potencial existencial original en el ser humano, de confianza en la persona. El núcleo de la psicología transaccional y de la terapia de Análisis transaccional es trabajar con los estados del yo que se producen en las relaciones personales, de tal manera que ciertos estados del yo pueden en relación con otros yos, crear malestar o patologías de forma consciente o inconscientes lo que denominan el guión de la vida, y son estos guiones positivos o negativos que deben trabajarse en la terapia mediante un contrato que establece el cliente con el terapeuta y que deben cumplir.
6.- Enfoque bioenergético de Lowen. El enfoque bioenergético de Alexander Lowen con raíces en los postulados de Wilhem Reich dentro de la corriente psicoanalítica y su propuesta del análisis del carácter. El carácter entendido como la máscara que cubre  a la persona para poder convivir con los impulsos derivados de los instintos y evitar así la neurosis, pero la represión puede producir no solamente neurosis, sino además angustia y sentimientos intensos negativos producto de la tensión que procede de la dificultad de dejar expresar libremente la energía biológica. Los conflictos y tensiones se manifiestan en el cuerpo y deben tratarse mediante ejercicios que permitan liberar tensiones.
7.- El psicodrama dentro de las teorías humanistas está relacionado con la patología que surge cuando las personas admiten  roles inadecuados y además los convierten en roles rígidos que van dañando a la persona. Para eliminar las patologías que se derivan de los roles que asumen las personas es necesario realizar psicodramas, o psicoterapias que permitan deshacerse de esos roles y asumir otros adecuados.

Teoría de la Gestalt

Apuntes de la Cátedra de Emiliano Dorignac de la Universidad de Palermo 




Teoría de la Gestalt


La Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como forma. Sin embargo, también podría traducirse como figura, configuración e, incluso, estructura o creación.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
Es por ello que podemos terminar de formar en nuestras mentes las figuras que aún no estamos viendo de manera completa. Imaginemos que con solo ver una parte de una pelota, nuestra experiencia previa nos hace saber que es redonda aunque no la estemos viendo. Podemos afirmar, como dice Bruno Munari: “Cada uno ve lo que sabe”.
Ley de Pregnancia: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como unidad aquellos elementos que presentan el mayor grado de simplicidad, simetría, regularidad y estabilidad.
Ley de Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
Ley de Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.
Ley de Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.
Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
Ley de Continuidad: La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.
Ley de Movimiento Común: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como grupo o conjunto aquellos elementos que se mueven conjuntamente o se mueven del mismo modo, o que se mueven reposadamente respecto a otros.

A - Ley de Cierre
B - Ley de Semejanza
C - Ley de Proximidad
D - Ley de Simetría
E - Ley de Continuidad
F - Ley de Movimiento Común
pix
   
pix

La Frenología

La Frenología

La frenología, del griego “phren” que quiere decir inteligencia y “logos” que significa tratado, es la creencia pseudocientífica del siglo XVIII que sostenía la existencia de una correspondencia entre el carácter de una persona y la forma externa del cerebro y el cráneo. Los más célebres frenólogos fueron Lavater y Gall.

L'uomo delinquente de Cesar Lombroso
L’uomo delinquente de Cesar Lombroso

Mucho antes de los mencionados anteriormente ya se había hablado de la relación entre el físico de las personas y el mal que estas podían causar, el Edicto de Valerio  decía textualmente “Cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al más feo”. En algunos idiomas “malo” y “feo” son sinónimos, la palabra “malhechores” viene no tanto del que hace mal, sino del que está mal hecho.

La frenología no es un conocimiento que haya perdurado o se considere asentado en bases científicas, pero de allí surgieron algunas de las ideas que luego encontraron eco en la actual teoría de las localizaciones cerebrales, y supuso un punto de inicio para otros estudios de muy diferentes tipos.

La frenología surge durante el último cuarto de siglo del siglo XVIII, de manos del médico alemán Franz Joseph Gall (1758-1832) con el nombre original a de cráneometería.  Al mismo tiempo se produjeron otros estudios que intentaban mediante el estudio de rasgos fisiológicos faciales, determinar los rasgos psicológicos de las personas, entre otros el realizado por un discípulo del propio Gall  llamado Johann Gaspar Spurzheim (1776-1832). Otro representante de estos estudios fisiológicos es Jean Gaspar Lavater (1741-1801). La unión de estas dos disciplinas es lo que dio lugar a lo que es conocido y como la frenología.

Entre la bibliografía más destacada de los anteriores nos encontramos con obras como:

- Johann Gaspar Lavater: El arte de conocer a los hombres por la fisionomía

- Franz Joseph Gall: Exposición de la doctrina del doctor Gall, o la nueva teoría del cerebro

- Johann Gaspar Spurzheim: Anatomía y fisiología del sistema nervioso en general, (Escrito en colaboración con Gall)

La frenología se basaba en cuatro puntos:

- el cerebro no debía ser considerado como un órgano único, sino con una visera en la que es posible diferenciar distintas regiones, cada una de ellas correspondiendo una función determinada. Esta es la base de en la que precisamente por esta razón se denominó “Doctrina de las localizaciones cerebrales”. Gall, que fue el inicio del sistema estableció la existencia de 27 órganos, aunque posteriormente otros seguidores incrementaron dicha cifra hasta casi los 50.

- El estado de cada una de las funciones descritas se encuentra en relación directa con el Estado el órgano que asienta. Así, en principio, el aumento de tamaño un órgano, o el incremento de temperatura, permitían suponer que su función se encontraba exacerbada. Inversamente se aceptaba que existía una función más reducida de un órgano que fuera pequeño o estuviera más frío. Asimismo se establecían interrelaciones entre los diversos órganos aceptándose la influencia de unos sobre otros.

- La forma de cada uno de las regiones del cerebro influye de modo directo en la forma que adopta la cubierta ósea, produciendo esta la diferencia de tamaño de cada zona u órgano.

- De este modo era posible conocer el estado de cada órgano mediante el estudio externo del cráneo, lo que se denominaba craneoscopia. De modo práctico se realizaba mediante la exploración manual, de la cabeza por palpación del cráneo.

En España Mariano Cubi y Soler (1801-1875), uno de los frenólogos más destacados, es a la vez un importante precursor de la Criminología.

Señala como principios básicos de la Frenología:

1. Las facultades o potencias del alma son innatas, esto es, nacen con ellas.

2. El cerebro es, en este mundo, el órgano del alma o mente.

3. El cerebro es múltiple, esto es, el alma manifiesta varias facultades, que ejercita por medio de otros tantos correspondientes órganos cerebrales.

4. El tamaño de un órgano cerebral siendo todo lo demás igual, es una medida positiva de su potencial mental.

5. El tamaño y forma del cerebro se distinguen por el tamaño y forma de la superficie externa del cráneo o cabeza.

6. Toda facultad del alma tiene su lenguaje especial, esto es, todo órgano cerebral, cuando se haya predominantemente activo, produce un movimiento, expresión, gesto o actitud, que se llama su lenguaje especial o natural.

El frenólogo español se ocupó también de aspectos criminales, desarrollando 30 años antes de Lombroso la teoría de que existe un criminal nato: “Hay criaturas humanas que nacen con un desmedido desarrollo de la destructividad, acometividad o combatividad, más defectuosa, cuya organización constituye naturalmente al ladrón, al violador, al asesino, al estafador y a otros criminales”.

Estos estudios tuvieron un reflejo en España a partir del código Penal de 1822, fecha en que aparece por primera vez en la legislación española el concepto del delincuente y la imputabilidad.

Desde el punto de vista Criminológico, Gall se interesó profundamente por los criminales, así, aseguró que “Los grados de culpabilidad y de expiación difieren según la condición de los individuos”.

Considerando que hay sujetos con tendencias invencibles debidas a su organización cerebral, se impone una graduación de penas de acuerdo a cada individualidad lo que supuso un gran avance en el tratamiento de los delincuentes que hasta esa fecha no habían tenido.

La frenología es un punto de partida para mucho de los estudios realizados por los componentes de la escuela positivista criminológica, que empuja a buscar más allá de las normas penales el porqué de la conducta delincuencial, cuyo mayor representante es Cesare Lombroso (1835-1909),  el cual era médico de las cárceles de Turín, y al practicar la autopsia de un célebre bandido calabrés llamado Vilella, encuentra en su cráneo lo que él mismo denominó foseta capital media, y que según el propio Lombroso, era rarísimo encontrar en el hombre, siendo en cambio frecuente en los animales inferiores como los peces.

Según este descubrimiento Lombroso formula su teoría del hombre delincuente, cuyo aspecto fundamental consiste en afirmar que todo criminal es un ser atávico que reproduce los estigmas del hombre primitivo y en quien hay una predisposición innata al delito, aplicó  gran parte de las teorías frenológicas de Franz Joseph Gall y relatadas anteriormente a sus estudios sobre las causas de la criminalidad en los cuales expresaba que la misma se producía debido causas físicas y biológicas, considerando que hay una relación directa entre la anatomía y el comportamiento.

Labra entonces la teoría del “delincuente nato”, recogiendo trabajos y experiencias de médicos y antropólogos. Expresando que el delincuente nace, no se hace, como consecuencia de su conformación genética. Sitúa al delincuente en un grado de anormalidad biológica. Para ello divide a los delincuentes en cuatro tipos:

- Criminal de ocasión

- Criminal por pasión

- Criminal nato

- Loco moral

- Epiléptico Larvado

Más tarde añadiría una quinta clasificación a al que denomino “Primo delincuente” que describiría como el sujeto que comete una conducta antisocial, por primera vez, independiente de que hay estado sujeto a procedimiento penal.

La obra en que resume todas sus teorías es el L’uomo delinquente (El hombre delincuente).

Aunque a Lombroso se le ha criticado porque sus estudios carecen de un profundo método científico, es considerado como el iniciador de la Antropología Criminal y el padre de la criminología moderna.

Aunque la frenología ha sido denostada y superada por parte de toda la sociedad, en muchos casos tachada de superchería seudocientífica, en su momento supuso un gran avance, y un salto cualitativo en el estudio de la criminalidad y el tratamiento del delincuente, abriendo el camino para la individualización de la pena y de la individualización del tratamiento resocializador del delincuente.

Trabajo realizado por Mª Teresa O. Merino
Experimento Conductista " El Pequeño Albert"

Reflexología de Pavlov

Escuela Reflexológica


            Nace en Rusia con los experimentos de Bechterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936). Se trata de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es el comportamiento.
            Bechterev pretende darle a su escuela reflexológica una jerarquía psicológica. En cambio, Pavlov, pretende estudiar los fenómenos del sistema nervioso en términos fisiológicos y no psicológicos. Investiga sobre perros en laboratorios alejados de toda influencia extraña y observa que el cuerpo está continuamente bombardeado por estímulos que le exigen una constante adaptación a situaciones nuevas. Esa adaptación se realiza por medio de reflejos que actúan rápidamente y sin intervención de la actividad mental conciente. Sus estudios versan sobre reflejos condicionados y reflejos incondicionados. Más tarde explicará la actividad psíquica en relación a fenómenos de excitación, inhibición, desinhibición, irradiación y concentración de reflejos. Llega a la conclusión de que las sensaciones, percepciones, conceptos y pensamientos resultan ser imágenes del mundo sensible. Las estimulaciones internas (que provienen de nuestros órganos) como las externas (que provienen del medio) se reflejan en la corteza cerebral.
            Muchos años después de iniciar sus estudios con perros aplica los conocimientos adquiridos de ese modo al tratamiento de enfermos mentales y la psicopatología (ciencia que estudia las enfermedades psíquicas).
            La reflexología interpreta los procesos concientes como una forma de actividad psíquica superior sobre una base neuronal y en conexión con el medio social. Es una posición fundamentalmente biológica que busca cada vez más el desarrollo de una psicología científica. Ataca a la psicología tradicional tanto en su método como en su objeto de estudio, pero mantiene las formulaciones elementalistas y asociacionistas.

Pavlov: Biografía


            Iván Petrovich Pavlov nació el 14 de Setiembre de 1849 en Riazán (Rusia) y falleció el 27 de Febrero de 1936 en Leningrado a la edad de 86 años. Al salir del seminario, estudió primero fisiología animal y después medicina en la universidad de San Petersburgo. Su tesis doctoral (1883) versó sobre la función de los músculos cardíacos, y fue premiado con medalla de oro. En 1890 es nombrado profesor de Farmacología en la Academia Médica Militar de San Petersburgo, y director del Departamento de Fisiología en el recién fundado Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. Desde 1895 a 1924 fue profesor de Fisiología en la Academis, y desde 1924 hasta su muerte (en 1936) director del Instituto Fisiológico establecido por la Academia Rusa cerca de Leningrado. Fue galardonado con el premio Nobel en 1904 por su investigación sobre la digestión.
            Cuando comenzó su inserción en el campo científico había una lucha entre el materialismo y el idealismo, y él se posicionó claramente del lado del materialismo. Estuvo muy influenciado por la creenciaq de I.M. Sechenov en la naturaleza reflexológica de toda la actividad psíquica. Junto con Sechenov, consideró su campo como esencialmente fisiológico y no psicológico. Pensaba que la psicología nunca llegaría a ser una ciencia independiente. Asimismo, intentó cambiar todos los términos psicológicos de su vocabulario y del de sus colaboradores. Pensaba que la fisiología de la actividad nerviosa superior sólo podría ser investigada cuando los conceptos psicológicos usuales y los datos introspectivos fueran sustituídos por un método completamente objetivo.
            El por qué de su importancia histórica será explicado en forma más detallada en las páginas subsiguientes.

Pavlov: Obras


¨      El trabajo de las glándulas digestivas. Nueva York, 1902.
¨      Reflejos condicionados: una investigación de la actividad fisiológica de la corteza cerebral. Oxford y N.York, 1927.
¨      Lecturas sobre los reflejos condicionados. Vols. 1 y 2. N.York y Londres, 1928-1941.
¨      La respuesta de la fisiología a la psicología: Psicopatología. 1932.
¨      Trabajos recopilados. Moscú y Leningrado, 1951.
¨      Trabajos seleccionados. Moscú, 1955.
¨      Experimentos psicológicos y otros ensayos. N.York, 1957.
¨      Autobiografía.

Primera Experiencia


            Pavlov basó su estudio en la fisiología. Su primera experiencia consistía en una operación realizada a un perro. Era un corte a la altura del esófago en el cual se había instalado un tubo. Cuando se alimentaba al animal, éste podía ver y degustar el alimento, pero no llegaba al estómago ya que era extraído por el tubo. Luego de esto Pavlov observó que se producía secreción gástrica en el estómago a pesar de no haber recibido el alimento. Esta experiencia permitió a Pavlov concluir en que el perro había pasado por un proceso de aprendizaje. Estas observaciones hicieron que este científico ruso pusiera en marcha nuevas experiencias que lo harían sacar nuevas conclusiones respecto de los reflejos y el aprendizaje.


Reflejos


            El reflejo es una respuesta inmediata determinada por un estímulo externo o interno que provoca un impulso que se transmite de un receptor a un efector. Para un mismo estímulo, en condiciones fisiológicas determinadas, el animal responde siempre de igual forma. Hay dos grandes divisiones:
Ø  Reflejos incondicionados o congénitos: El estudio de éstos corresponde a la fisiología. Es la manifestación más elemental del comportamiento humano. Se originan en el sistema nervioso central y son una reacción puramente nerviosa. La tos, el estornudo, el bostezo, etc. Son reflejos. Son hereditarios y propios de la especie, no interviene la corteza cerebral y requieren un estímulo natural. Son inagotables porque se basan en condiciones neurológicas permanentes. Estos pueden manifestarse como: Motoras (movimientos musculares), Secretoras (glándulas salivales o digestivas), y Endócrinas (aumento o disminución de la secreción hormonal. Ej. adrenalina).
Ø  Reflejos condicionados o adquiridos: Son reflejos fisiológicos determinados por el fenómeno asociativo e intervienen en numerosos actos de la vida diaria. Son adquiridos, individuales de cada individuo y requieren un estímulo artificial basado en la memoria sensorial. Se producen en la corteza cerebral y se agotan rápidamente si no se los refuerza con el estímulo, porque la memoria pierde el recuerdo. Tienen una notable importancia en la psicología, aunque no se puede reducir toda la vida psíquica a un conjunto de estos reflejos, como Pavlov pretendía. Él decía que la educación y el desarrollo no son otra cosa que la transformación de reflejos.
            Estos reflejos fueron descubiertos por Pavlov en sus experimentaciones con perros.          
      Éste le daba comida a un perro, al hacer esto el perro segregaba saliva (a un estímulo
      incondicionado se daba una respuesta incondicionada). Luego repetía varias veces esta 
      experiencia agregando el sonido de una campana (a un estímulo incondicionado se le
      suma uno condicionado y se obtiene una respuesta incondicionada). Finalmente se daba
      al perro solo el sonido de la campana y, a pesar de no haber alimento, éste segregaba
      saliva (a un estímulo condicionado se da una respuesta condicionada). Esta última
      secuencia es el reflejo condicionado y todo este proceso de aprendizaje es denominado
        condicionamiento clásico. Durante mucho tiempo esto fue fundamental para el análisis
        del aprendizaje.
             A pesar de esto este proceso puede ser revertido, ya que si se presenta en repetidas                             
       ocasiones el estímulo condicionado (campana) sin presentar el incondicionado
       (alimento), la memoria se olvida de este último y el primero ya no logra la respuesta
       esperada.

            Hay distintos tipos de estímulos:

v  Excitante: Modificación del medio externo o del medio interno que determinan la exitación de un tejido. Por ej. el sonido de una campana o el aroma de una comida.
v  Absoluto: Estímulo que desencadena un reflejo incondiional. Por ej. la presencia de comida.
v  Condicionado: Estímulo neutro (campana) que, por asociación a un estímulo absoluto (comida) provoca la misma respuesta que éste.
v  Neutro: Estímulo indiferente. Por ej. la campana.

Cuadros explicativos


1.      Estímulo incondicionado                                                          Respuesta incondicionada

2.      Estímulo condicionado + estímulo incondicionado                  Respuesta incondicionada

3.      Estímulo condicionado                                                              Respuesta condicionada



Reflejo incondicionado

Reflejo condicionado
Hereditario
Adquirido
Propio de la especie
Individual
No interviene la corteza cerebral
Se produce en la corteza cerebral
Requiere un estímulo natural apropiado para obtenerse.
El estímulo es una condición artificial basada en la memoria sensorial.
Es inagotable porque se basa en condiciones neurológicas permanentes.
Se agota rápidamente, si no se lo refuerza cada tanto con el estimulante fisiológico, porque la memoria pierde el recuerdo de la asociación establecida.

Capacidad Asociativa-Capacidad Discriminativa


            Pavlov comprobó la capacidad asociativa y discriminativa del perro, que permite diferenciar los distintos estímulos y agruparlos, mediante un estímulo positivo (reforzando con alimento) y un estímulo negativo, comprobándose que hasta ciertos límites la misma es buena.

1.      Inhibición: Mecanismo neural activamente restrictivo que permite distinguir estímulos muy diferentes.
2.      Desinhibición: Suspensión de la restricción del estímulo por otro más vigoroso.
a)      Noción del olvido: pérdida de respuesta por debilitamiento y confusión de aprendizaje.
b)      Noción de extinción:desaparición por ejercitación sin refuerzo (recompensa). Puede reaparecer con el apoyo del estímulo primario.

Neurosis experimentales


            Son estados de perturbación emocional y fueron descubiertos por Pavlov. Éste ponía a un animal en una cámara experimental y lo sometía a dos estímulos incompatibles. El animal se mostraba perturbado y actuaba de la misma forma cada vez que era introducido a la cámara experimental, aunque estos estímulos ya no estaban.
            Más tarde (a mediados del Siglo XX) Wolpe investigó sobre el tema aplicando una estimulación dolorosa eléctrica en las patas del animal y obtuvo resultados similares. El animal se sentía perturbado, y esto no disminuía al entrar en la cámara experimental, aunque se repitiera, sin presentar el estímulo, muchísimas veces. Además el animal se resistía a comer en ese lugar, a pesar de haber estado uno o dos días en ayuno. Durante algún tiempo se pensó que estas neurosis dependían de una lesión del sistema nervioso central, pero, en realidad, se puede dar por cierto que son hábitos emocionales aprendidos.

Neurosis humanas como hábitos emocionales aprendidos


            También estudiadas por Wolpe. Cada vez que se han hecho comprobaciones, estas neurosis han mostrado los mismos atributos que las experimentales. Muchas veces los trastornos pueden manifestarse como falta de éxito social, tartamudez, conducta compulsiva, frigidez, impotencia, asma, entre otros. Pero estos son solo síntomas secundarios de las reacciones de ansiedad.
            Los métodos experimentales tenían aplicaciones clínicas que se indican como terapia de conducta.

Comparación


            El conductismo de John Watson se basó en la escuela reflexológica. El método por excelencia de esta escuela es la técnica del reflejo condicionado. Esta teoría se opone a toda psicología que se refiere a la conciencia, pues sostiene que es un concepto inútil e imperfecto. Fundamentalmente propugna extender los métodos de la psicología animal a la psicología humana. Esto significa estudiar al hombre como un organismo de reacción teniendo en cuenta su relación con el medio natural. Como se observa a simple vista son innumerables las similitudes entre ambas escuelas.
            La teoría de la Gestalt rechaza la escuela reflexológica porque ésta toma su material de estudio en forma fragmentaria y supone que las unidades más grandes están constituídas por unidades más pequeñas asociadas a través de combinaciones específicas. En cambio esta teoría de la forma dice que “el todo es más que la suma de las partes”.
            La oposición con el psicoanálisis es clara. Freud decía que “todos los casos de neurosis pueden ser explicados por una sexualidad reprimida en el inconsciente. Desde el momento en que el célebre psiquiatra austríaco habla de conciente, preconciente e inconsciente ya se contradice totalmente con la escuela reflexológica, que no le daba importancia a estas cuestiones. Cabe aclarar que Freud (1856-1939) y Pavlov fueron contemporáneos.

Críticas


            La principal crítica que le hago a la escuela reflexológica es que niega el libre albedrío ya que el hombre es visto sólo como un mecanismo de reacción. Al no tomar en cuenta más que la causalidad niega la finalidad de las acciones humanas. Trata al ser humano como un ser determinado que ante determinado estímulo da determinada respuesta. Pavlov buscaba hacer de la psicología una ciencia positivista, por eso no utilizaba términos psicológicos sino puramente fisiológicos. Intentaba utilizar un método completamente objetivo para estudiar a un sujeto, por lo tanto ya hay una contradicción desde el principio.
            Pavlov también decía que “la educación y el desarrollo no son otra cosa que la transformación de reflejos”. Los reflejos condicionados tienen una notable importancia en la psicología, pero no se puede reducir toda la vida psíquica a un conjunto de estos reflejos.
            A pesar de estas críticas es bien sabido que el aporte de Pavlov fue fundamental para los comienzos de la psicología. Sus estudios sobre reflejos condicionados fueron utilizados por muchísimos estudios posteriores.                   

Bibliografía


q  Diccionario Enciclopédico, Ed. Salvat, Tomo IV, 1968.
q  Bossellini-Orsini, Psicología, Ed. A-Z Serie Plata, 1995.
q  El Hombre y la Medicina, Ed. Lectum.
q  M. Celaja, Psicología, Ed. Lassere y Lía S.A., 1970.
q  Schoua-Verthelyi, Psicología, Ed. Crespillo, 1973.

q  Fachinelli-Piersant, Freud y Pavlov, Centro Ed. De América Latina, 1971.

lunes, 1 de septiembre de 2014

El Empirismo: John Locke

EL EMPIRISMO: JOHN LOCKE

1.- Locke y el empirismo

Junto con David Hume y George Berkeley, J. Locke (1632-1704) es uno de los más destacados representantes de la corriente filosófica denominada empirismo. El término empirismo viene del griego empeiria, que significa experiencia. El empirismo establece fundamentalmente que todo el conocimiento válido procede únicamente de la experiencia sensible. Por tanto, se enfrenta radicalmente a los racionalistas, ya que para estos la experiencia es un conocimiento ilusorio y engañoso, como afirmaba Descartes, o mutilado e insuficiente como sostenía Spinoza.
En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke investiga el origen de las ideas. Frente a la concepción cartesiana de la mente cargada de conocimientos (ideas) al nacer, recoge la teoría aristotélica de la tabula rasa, según la cual la mente al nacer es como un papel en blanco, no habiendo nada en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos. La razón se abastece de la experiencia, y todo el conocimiento está limitado por la experiencia, tanto en extensión (no puede trascender sus límites) como en cuanto a certeza (sólo es cierto el conocimiento procedente de la experiencia. Rechaza las ideas innatas, aunque admite, no obstante, la claridad y distinción de las ideas, así como las adventicias y facticias: "La razón no pone los cimientos, si bien con frecuencia erige una construcción majestuosa y eleva hasta el cielo las cimas del saber".

2.- Carta sobre la tolerancia

La Carta sobre la tolerancia, publicada en 1689, es una de las más destacadas justificaciones de la libertad de conciencia que podemos encontrar en toda la Historia de la Filosofía. Los argumentos empleados en este escrito en favor de la libertad religiosa y de la no intervención del Estado en materia religiosa conservan todavía hoy su validez. Locke trata de establecer sólidamente los límites del poder civil en materia religiosa.
Divide las acciones y las opiniones de los hombres en tres clases. En la primera incluye aquellas "que no se refieren para nada al gobierno ni a la sociedad" y entre estas pone las opiniones puramente especulativas y el culto divino, que comprende también los ritos y los actos de culto. En la segunda, da cabida a las que sin ser buenas ni malas, se refieren a la sociedad y a las relaciones entre los hombres y entre estas pone las que conciernen al trabajo, al matrimonio, la educación de los hijos, etc. En la tercera incluye aquellas que no sólo conciernen a la sociedad, sino que además son buenas o malas en sí mismas, como las virtudes y los vicios morales. En cuanto a la primera clase de opiniones y acciones, Locke propugna una tolerancia ilimitada; con respecto a la segunda clase, defiende una tolerancia limitada por la exigencia de no debilitar el Estado ni causar daños a la comunidad; en cuanto a la tercera clase, excluye toda clase de tolerancia.
En la Carta sobre la tolerancia, el concepto de tolerancia se establece mediante un análisis comparativo del concepto de Estado y del concepto de Iglesia. El Estado es "una sociedad de hombres constituida para conservar y promover solamente los bienes civiles" entendiéndose por "bienes civiles" la vida, la libertad, la integridad del cuerpo y la posesión de las cosas externas. Este objetivo del Estado determina los límites de su soberanía, mientras que la salvación del alma queda fuera de estos límites. En efecto, el único instrumento de que dispone el magistrado es el sometimiento a la Ley; pero este sometimiento es incapaz de conducir a la salvación porque nadie puede ser salvado en contra de su voluntad. La salvación depende de la fe y la fe no puede ser inducida en las almas por la fuerza. "Si alguno quiere admitir algún dogma o practicar algún culto para salvar su propia alma debe creer de corazón que aquel dogma es verdadero y que el culto será agradable y aceptado por Dios; pero no hay pena capaz en manera alguna de imbuir en el alma una convicción de este género." Por otra parte, ni los ciudadanos ni la propia Iglesia pueden pedir la intervención del magistrado en materia religiosa.
La Iglesia es "una sociedad libre de hombres que se reúnen espontáneamente para honrar públicamente a Dios del modo que creen será agradable a la divinidad, para obtener la salvación del alma”. Como sociedad libre y voluntaria, la Iglesia no puede hacer nada que concierna a la propiedad de los bienes civiles o terrenos, ni puede recurrir a la fuerza por ningún motivo, ya que la fuerza está reservada al magistrado civil. Además, la fuerza, incluso ejercida por la Iglesia, es inútil y dañosa para promover la salvación. Ciertamente, la Iglesia tiene el derecho de expulsar de su seno a aquellos cuyas creencias considere incompatibles con sus propios fines, pero la excomunión no debe transformarse por ningún concepto en una disminución de los derechos civiles del condenado en tanto que es un ciudadano. "A éste, dice Locke, se le deben conservar inviolablemente todos los derechos que le corresponden como hombre y como ciudadano; estas cosas no pertenecen a la religión. Un cristiano, lo mismo que un pagano, debe ser defendido de toda violencia y de toda injusticia."

Ni la Iglesia puede derivar ningún derecho del Estado, ni el Estado de la Iglesia. "La Iglesia, tanto si entra en ella el magistrado como si sale de ella, continua siendo la que era, una sociedad libre y voluntaria: ni adquiere el poder de la espada porque en ella entre el magistrado ni, cuando este se va de ella pierde el derecho que ya tenía de enseñar y de excomulgar." No obstante, la tolerancia no tiene un reconocimiento absoluto, porque Locke afirma que "los que niegan la existencia de Dios no pueden ser tolerados de ningún modo”.
Locke no pretende negar o disminuir el valor de la religión, reduciéndolo a la pura fe. A pesar de la pluralidad y disparidad de cultos religiosos y de creencias basadas en la fe, afirma y defiende la posibilidad del carácter racional de la religión y reconoce al Cristianismo como una religión racional, dotada de un núcleo esencial exento de supersticiones que lo hace aceptable por la razón y lo convierte en auxiliar de la razón en lo que respecta a la vida moral de las personas. Este núcleo esencial del Cristianismo es el reconocimiento de Cristo como Mesías y el reconocimiento de la verdadera naturaleza de Dios, que
constituyen los artículos de fe necesarios para el cristiano y configuran una religión sencilla, adecuada a la comprensión de todos, tanto si son ilustrados como si carecen de formación intelectual. En consecuencia, la justificación del Cristianismo radica en su razonabilidad y utilidad. Sin el Cristianismo, "la parte racional y pensante del género humano" hubiera podido descubrir “al único Dios supremo e invisible", pero este descubrimiento hubiera quedado oculto para todo el resto de la humanidad. La revelación cristiana lo ha difundido por todo el mundo. Además, ha dado autoridad y fuerza a aquellos preceptos morales que de otra manera habrían sido patrimonio exclusivo de los filósofos. Esto es, el Cristianismo representa una nueva promulgación, más amplia y eficaz, de la ley moral y de las verdades fundamentales que rigen la vida humana. El Cristianismo no es algo ajeno a la razón, sino que necesita de la ayuda de la razón para ser depurado de los contenidos supersticiosos y caducados. La razón es, en cierto modo, intrínseca al propio Cristianismo, la "razonabilidad" resulta connatural al Cristianismo y constituye un rasgo que le ha proporcionado una función histórica tanto en el pasado como en el presente.

Breve Historia de la Psicología


Breve Historia de la Psicología

Resumen: En esta parte se ofrece una breve historia de la psicología.
Primeramente, se presenta un trasfondo histórico - filosófico general de la
psicología. Luego, se examinan los personajes y sistemas más relevantes
asociados a la institucionalización de la psicología como disciplina autónoma y
de carácter científico.

I. Breve trasfondo histórico - filosófico

A. La Grecia clásica

1. El estudio de la experiencia consciente de sí mismo parece ser
el tema central que pretende dilucidar inicialmente la psicología
como rama de la filosofía. La conciencia de sí es identificada
en la Grecia clásica con la sique o alma, esencia que trasciende
el cuerpo y lo habita. De ahí deriva el nombre de psicología:
psyche= alma; logos= estudio o conocimiento.

2. Uno de los tratados filosóficos antiguos más importantes sobre
el alma fue escrito por Aristóteles. El mismo se titula “Pery
psyches” que bien podría traducirse como “Sobre la siquis”.
Aristóteles tenía una visión empirista del conocimiento
(contrario a Platón que tenía una visión idealista). Aristóteles
dividió el estudio de la psiquis por temas, siendo algunos de
estos: la personalidad, la sensación, la percepción, la memoria,
el pensamiento, las necesidades, los motivos, los sentimientos
y las emociones (algo muy parecido a nuestro texto).

3. El estudio de la psiquis por parte de la filosofía habrá de ser
fundamentalmente reflexivo, especulativo y a lo más
descriptivo. Habrá que esperar el desarrollo posterior de las
ciencias, y hasta entrado el siglo 19 para que aparezcan las
primeras manifestaciones del estudio científico de la psiquis.

B. Antecedentes importantes a la constitución de la psicología
como disciplina científica

1. Augusto Comte, uno de los personajes más importantes en la
consolidación de la llamada ciencia positiva o positivismo
aseguraba en su clasificación de las diferentes ciencias que la
psicología no podía considerarse una ciencia. Según Comte,
todo lo que se puede decir sobre la experiencia vital del hombre
se reduce al ámbito de lo fisiológico (materia de la biología) o al
ámbito de las relaciones sociales (materia de la sociología).

2. A mediados del siglo 19 comienza a tomar auge la posibilidad
de aplicar los instrumentos y las técnicas de investigación
científica al estudio de la experiencia consciente. Por ejemplo,
para 1860 Gustav T. Fechner comienza a estudiar distintos
aspectos de la relación entre eventos físicos y su sensación y
percepción. Estos estudios los recoge en su libro“Elementos de
psicofísica. Este trabajo es importante porque demuestra la
viabilidad de abordar el campo de la experiencia psicológica a
través de la medición objetiva, elemento crucial de la
investigación científica. Así, la aplicación de la metodología
científica al estudio de los fenómenos de la experiencia
consciente va abriendo el camino a la psicología como ciencia.

II. Personajes y escuelas iniciales más importantes en la historia de la
psicología

A. Whilhelm Wundt y los inicios de la psicología como disciplina
científica

1. Cuando Wundt se inició como profesor de psicología en la Universidad
de Leipzig, Alemania para 1876, ya se habían generalizado diversos
estudios independientes y tratados sobre la conciencia. Wundt no era
psicólogo, sino médico, aunque también tenía amplios conocimientos
en fisiología y lingüística. Su puesto de profesor en Leipzig incluía
enseñar fisiología, lingüística y psicología; esta última, materia que
estaba sonando como tema de interés aunque aún no se consideraba
una ciencia autónoma.

2. Para 1879 Wundt toma la iniciativa de reservar un espacio en el
edificio en el que daba clases y lo utiliza para realizar investigaciones
sobre los procesos conscientes. También incorporó instrumentos para
medir procesos fisiológicos asociados a la actividad consciente. Este
lugar se convirtió prontamente en el primer laboratorio de psicología
experimental reconocido como tal. Sus trabajos de laboratorio
estaban orientados a demostrar que se podía estudiar
experimentalmente la experiencia consciente, lo que fortalece la idea
de la psicología como una ciencia propia. Por su iniciativa, así como
por la prolífera labor de investigación desarrollada, y sus aportaciones
teóricas y metodológicas al estudio científico de la experiencia
consciente a Wundt se le reconoce como el padre la psicología
científica. Igualmente, el año de 1879 se reconoce como punto de
comienzo de la constitución de la psicología como ciencia autónoma.

3. A Wundt se le reconoce también por haber aportado a la psicología un
método investigativo denominado introspección. Esta técnica no era
del todo nueva, pero él la sistematiza como técnica de investigación
La misma consiste en exponer a un sujeto a un determinado estímulo
y que éste detalle el conjunto de elementos conscientes provocados
por el estímulo. Por ejemplo, ¿qué ideas, sensaciones o imágenes se
producen en tu conciencia cuando te menciono la palabra manzana.
En sus investigaciones, Wundt también utilizaba los tiempos de
reacción y los pares asociados.
4. También se le reconoce por proponer una determinada teoría sobre la
conciencia a la que se le conoce como el estructuralismo. Según esta
perspectiva, la conciencia es el resultado de la combinación de
estructuras fundamentales indivisibles que se combinan para dar
como resultado los fenómenos de la conciencia. De ahí el nombre de
estructuralismo. Gran parte de sus investigaciones estaban
precisamente orientadas a identificar cuáles son esas estructuras.
Nótese que este acercamiento teórico toma algunas ideas de la
química.

5. Wundt consideraba que para superar las apariencias de la experiencia
consciente y encontrar las estructuras básicas era necesario
adiestrarse al sujeto en ciertas técnicas de introspección. Por tal
razón, sus sujetos de investigación eran preferiblemente sus
estudiantes, los cuales tenían que pasar por un riguroso proceso de
adiestramiento en la introspección. Algunos consideran ésta una
debilidad de su método ya que no resultaba accesible a cualquier
persona. Además, otros criticaban el hecho de que la introspección
era un proceso totalmente subjetivo (aunque Wundt procuraba hacerlo
objetivo) y que por tal razón carecía del rigor científico.

6. Wundt tuvo muchos estudiantes que se encargaron de diseminar sus
ideas en otros lugares. Edward B. Titchner fue discípulo de Wundt y
se le reconoce como la persona que más influyó en introducir en EU
las ideas de Wundt. Algunos consideran, sin embargo, que el sistema
de Titchner era bastante diferente al de Wundt. También fue su
discípulo G. Stanley Hall a quien se le considera el padre de la
psicología del desarrollo y fundador de la Asociación Americana de
Psicólogos en 1890 la cual está aún vigente.

B. La Escuela de la Gestalt

1. Es de origen alemán y contemporánea a Wundt. Algunos de sus
exponentes principales son: Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang
Kohler.

2. Los trabajos de estos autores se centran principalmente en los
procesos mentales, en particular la percepción. A través de los
mismos plantean que el problema central de la psicología es discernir
cómo la conciencia integra diferentes piezas de información para la
creación de totalidades con sentido particular. De ahí deriva el
concepto de Gestalt cuya mejor traducción es configuración o
totalidad.

3. Difieren, por lo tanto, de Wundt porque no creen que lo más
importante sea buscar las estructuras elementales de la conciencia,
sino cómo se conforman totalidades cuyo sentido no puede ser
explicado en función de la suma de las partes. La escuela de la
Gestalt se identifica con la frase “el todo es más que la suma de las
partes”.

4. Tales totalidades o configuraciones pueden ser constatadas también a
través del comportamiento (presentar el caso del movimiento aparente
y el ejemplo de simios, las cajas y racimo de guineo, concepto de
insight o visualización interna de Kholer). Ello demuestra que la
conducta va mas allá de un conjunto de relaciones entre estímulos y
respuestas, o sea, que el organismo aporta algo: una forma particular
de organizar la información y es esa forma de organizar lo que debe
estudiar y explicar la psicología.

C. William James y la escuela funcionalista

1. Casi paralelamente con Wundt, en E.U. se daban los primeros pasos
en la institucionalización de la psicología como disciplina científica.

2. En términos históricos se reconoce a William James como el padre de
la psicología norteamericana.

3. En cuanto a orientación teórica, James se diferencia de Wundt en
varios puntos. Primeramente, James consideraba como un error
buscar las unidades básicas de la conciencia porque a su entender la
conciencia es un flujo continuo de sensaciones, imágenes e ideas que
no pueden dividirse en unidades discretas. Según James, la mejor
forma de caracterizar la conciencia es como un riachuelo fluyendo
continuamente a lo que el llama “stream of consciousness”.

4. Por otro lado, James tenía una visión pragmática de la psicología.
Consideraba que la misión principal de esta disciplina consistía en
entender el comportamiento y los procesos mentales desde la
perspectiva de cómo los mismos actúan con el fin de lograr el buen
funcionamiento social de la persona, o sea, su adaptación. De ahí el
nombre de escuela funcionalista, o sea, que funcione.

5. A James le llamaba más la atención el estudio de las conductas de
adaptación o lo que él llamó proceso de formación de hábitos. Según
este autor, aquellas conductas de adaptación que permiten un mejor
funcionamiento social de la persona se mantienen y tales personas
pueden tener un mejor desempeño social. Por el contrario, las
conductas que no permiten la adaptación social desaparecen.

6. Note en las ideas de James el aspecto pragmático. Además, note la
influencia de las ideas de Darwin respecto a la sobre vivencia de las
especies aplicado en este caso a la vida social humana, o lo que
también se conoce como darwinismo social.

7. A William James también se le reconoce como el autor del primer
texto moderno de psicología, al que tituló “Principles of Psychology,
publicado en 1890. James hizo una versión reducida de este texto
para beneficio de sus lectores. Cariñosamente, sus estudiantes
bautizaron la versión reducida con el nombre de “Jimmy”.

D. John B. Watson y la Escuela Conductista

1. El conductismo es una variante radical del funcionalismo. Nace en EU
y tiene el mismo enfoque pragmático del funcionalismo. Su iniciador
fue John B. Watson.

2. A pesar de que el conductismo preserva el mismo enfoque funcional
del funcionalismo, en términos teóricos se centra exclusivamente en el
estudio y explicación de la conducta, descartando toda referencia a la
conciencia o los procesos mentales como posible tema de estudio de
la psicología.

3. De acuerdo con el conductismo, si la psicología aspira a ser
reconocida como ciencia debe estudiar sólo aquello que pueda ser
observado y medido, y eso es la conducta o el comportamiento.

4. El conductismo propulsa otra idea importante y es el principio de la
determinación ambiental de la conducta. Según el conductismo, todas
las conductas humanas son aprendidas. Además, señala el
conductismo, la expresión de una conducta (o sea, el que una persona
o animal se comporte de una manera dada) no es producto de
ninguna instancia interna como la voluntad, sino que es el resultado de
las consecuencias que han tenido sus conductas previas según el
siguiente principio: aquellas conductas que han sido seguidas por
eventos favorables tienden a repetirse, mientras que aquellas que no
tienen consecuencias o sus consecuencias son negativas tenderán a
desaparecer. La conducta, por lo tanto, esta determinada por sus
consecuencias, lo que es lo mismo decir que está determinada por el
ambiente.

5. De lo anterior podemos deducir lo siguiente: si controlamos el
ambiente de un organismo podemos controlar sus conductas. Esto
representa una tecnología del comportamiento. Es un saber con un fin
práctico.

6. Watson era bastante extremo en sus planteamientos. Se le recuerda
por una famosa frase que decía: Denme una docena de infantes
sanos, bien formados y mi propio mundo para criarlos, y les garantizo
que escogeré a cualquiera de ellos al azar y lo entrenaré para que se
convierta en el especialista que yo elija- médico abogado, artista,
comerciante, jefe y, claro, incluso mendigo y ladrón.... Nótese las
implicaciones éticas.

7. El conductismo llegó a convertirse por varias décadas en la escuela
psicológica preferida de distintos gobiernos (incluyendo el
norteamericano que fue su propulsor principal) ya que se perfilaba
como una herramienta a través de la cual el estado podía ejercer
control social.

E. Sigmund Freud y el psicoanálisis

1. Surge un tanto desligado de la psicología académica. No se interesa
por la conciencia en general sino por el tratamiento de condiciones
psicológicas fuera de lo normal.

2. Sintetizar trasfondo histórico en cuanto a las histéricas, su tratamiento
y lo que Freud deduce.

a. Charcot y el uso de la hipnosis para tratar la histeria (condición
en la que aparece un desorden físico para el cual no hay
explicación orgánica, o sea, fisiológica).

b. La propuesta de Freud en cuanto a la relación entre mente y
cuerpo en la histeria: el síntoma físico es manifestación de un
problema mental. Solo que ese problema está fuera del nivel
consciente.

c. La cura de la histeria es posible cuando aquello inconsciente
que genera el problema se hace consciente.

3. Freud propone la idea de que la realidad psicológica se divide en dos
planos: consciente e inconsciente y que lo consciente solo puede
comprenderse a partir de lo inconsciente.

4. Algunos desórdenes mentales dependen de problemas inconscientes.

5. El tratamiento de los problemas inconscientes se asienta en la idea de
hacer consciente lo inconsciente. Esa es la idea fundamental tras el
tratamiento psicoanalítico.

6. De manera que el psicoanálisis es una forma de tratamiento pero también
es una teoría sobre cómo está constituida la realidad psicológica.

7. El concepto psicodinámico: Plantea que existen estructuras psicológicas,
que las mismas interactúan y que nuestra personalidad es resultado de
tales interacciones. Estas son ideas que derivan del psicoanálisis.
Ejercicio de avalúo:

A continuación hay una serie de términos relacionados con el tema de
Historia de la Psicología. Debes ubicar cada término en el grupo que le
corresponde. Trata de hacer mapas conceptuales conectando los términos
relacionados. Luego, utiliza los términos para llenar los blancos de la segunda
parte. Finalmente, trata de unir los términos en oraciones coherentes sobre los
temas discutidos. Puedes utilizar las frases de la segunda parte para ello.
Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Conductismo
John B. Watson William James Sigmund Freud Max Wertheimer
Wilhelm Wundt Padre de la psicología norteamericana
estudio de lo inconsciente darwinismo social
Primer texto de psicología padre de la psicología moderna
unidades fundamentales de la conciencia represión
tratamiento de desórdenes mentales adaptación al ambiente
introspección estudio experimental de la conciencia l
configuración Psicoanálisis Leipzig, Al 1879
estudiar sólo la conducta

A continuación aparece una serie de frases. Escribe al final de las mismas el
término (de entre los de arriba) que mejor responda a la misma:

1- el todo es más que la suma de sus partes
2- lo psicológico está dividido en dos planos: lo consciente y lo inconsciente
3- la psicología debe estudiar la adaptación del ser humano a su entorno social
4- no es posible el estudio de las estructuras de la mente
5- exponer una persona a un estímulo y pedirle que diga todo lo que pasa por su
conciencia
6- fundación del primer laboratorio de psicología experimental
7- denme una docena de niños y haré de ellos
8- la conducta está determinada por el ambiente