Escuela Reflexológica
Nace
en Rusia con los experimentos de Bechterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936). Se
trata de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es el
comportamiento.
Bechterev
pretende darle a su escuela reflexológica una jerarquía psicológica. En cambio,
Pavlov, pretende estudiar los fenómenos del sistema nervioso en términos
fisiológicos y no psicológicos. Investiga sobre perros en laboratorios alejados
de toda influencia extraña y observa que el cuerpo está continuamente
bombardeado por estímulos que le exigen una constante adaptación a situaciones
nuevas. Esa adaptación se realiza por medio de reflejos que actúan rápidamente
y sin intervención de la actividad mental conciente. Sus estudios versan sobre
reflejos condicionados y reflejos incondicionados. Más tarde explicará la
actividad psíquica en relación a fenómenos de excitación, inhibición,
desinhibición, irradiación y concentración de reflejos. Llega a la conclusión
de que las sensaciones, percepciones, conceptos y pensamientos resultan ser
imágenes del mundo sensible. Las estimulaciones internas (que provienen de
nuestros órganos) como las externas (que provienen del medio) se reflejan en la
corteza cerebral.
Muchos
años después de iniciar sus estudios con perros aplica los conocimientos
adquiridos de ese modo al tratamiento de enfermos mentales y la psicopatología
(ciencia que estudia las enfermedades psíquicas).
La
reflexología interpreta los procesos concientes como una forma de actividad
psíquica superior sobre una base neuronal y en conexión con el medio social. Es
una posición fundamentalmente biológica que busca cada vez más el desarrollo de
una psicología científica. Ataca a la psicología tradicional tanto en su método
como en su objeto de estudio, pero mantiene las formulaciones elementalistas y
asociacionistas.
Pavlov: Biografía
Iván
Petrovich Pavlov nació el 14 de Setiembre de 1849 en Riazán (Rusia) y falleció
el 27 de Febrero de 1936 en Leningrado a la edad de 86 años. Al salir del
seminario, estudió primero fisiología animal y después medicina en la
universidad de San Petersburgo. Su tesis doctoral (1883) versó sobre la función
de los músculos cardíacos, y fue premiado con medalla de oro. En 1890 es
nombrado profesor de Farmacología en la Academia Médica
Militar de San Petersburgo, y director del Departamento de Fisiología en el
recién fundado Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. Desde 1895 a 1924 fue profesor de
Fisiología en la Academis ,
y desde 1924 hasta su muerte (en 1936) director del Instituto Fisiológico
establecido por la
Academia Rusa cerca de Leningrado. Fue galardonado con el
premio Nobel en 1904 por su investigación sobre la digestión.
Cuando
comenzó su inserción en el campo científico había una lucha entre el
materialismo y el idealismo, y él se posicionó claramente del lado del
materialismo. Estuvo muy influenciado por la creenciaq de I.M. Sechenov en la
naturaleza reflexológica de toda la actividad psíquica. Junto con Sechenov,
consideró su campo como esencialmente fisiológico y no psicológico. Pensaba que
la psicología nunca llegaría a ser una ciencia independiente. Asimismo, intentó
cambiar todos los términos psicológicos de su vocabulario y del de sus
colaboradores. Pensaba que la fisiología de la actividad nerviosa superior sólo
podría ser investigada cuando los conceptos psicológicos usuales y los datos
introspectivos fueran sustituídos por un método completamente objetivo.
El
por qué de su importancia histórica será explicado en forma más detallada en
las páginas subsiguientes.
Pavlov: Obras
¨ El trabajo de las
glándulas digestivas. Nueva York, 1902.
¨ Reflejos condicionados:
una investigación de la actividad fisiológica de la corteza cerebral. Oxford y N.York, 1927.
¨
Lecturas sobre los reflejos condicionados. Vols. 1 y 2.
N.York y Londres, 1928-1941.
¨ La respuesta de la
fisiología a la psicología: Psicopatología. 1932.
¨
Trabajos recopilados. Moscú y Leningrado, 1951.
¨ Trabajos seleccionados. Moscú, 1955.
¨ Experimentos psicológicos
y otros ensayos. N.York, 1957.
¨ Autobiografía.
Primera
Experiencia
Pavlov
basó su estudio en la fisiología. Su primera experiencia consistía en una
operación realizada a un perro. Era un corte a la altura del esófago en el cual
se había instalado un tubo. Cuando se alimentaba al animal, éste podía ver y
degustar el alimento, pero no llegaba al estómago ya que era extraído por el
tubo. Luego de esto Pavlov observó que se producía secreción gástrica en el
estómago a pesar de no haber recibido el alimento. Esta experiencia permitió a
Pavlov concluir en que el perro había pasado por un proceso de aprendizaje.
Estas observaciones hicieron que este científico ruso pusiera en marcha nuevas
experiencias que lo harían sacar nuevas conclusiones respecto de los reflejos y
el aprendizaje.
Reflejos
El
reflejo es una respuesta inmediata determinada por un estímulo externo o
interno que provoca un impulso que se transmite de un receptor a un efector.
Para un mismo estímulo, en condiciones fisiológicas determinadas, el animal
responde siempre de igual forma. Hay dos grandes divisiones:
Ø Reflejos
incondicionados o congénitos: El estudio de éstos corresponde a la fisiología.
Es la manifestación más elemental del comportamiento humano. Se originan en el
sistema nervioso central y son una reacción puramente nerviosa. La tos, el
estornudo, el bostezo, etc. Son reflejos. Son hereditarios y propios de la
especie, no interviene la corteza cerebral y requieren un estímulo natural. Son
inagotables porque se basan en condiciones neurológicas permanentes. Estos
pueden manifestarse como: Motoras (movimientos musculares), Secretoras
(glándulas salivales o digestivas), y Endócrinas (aumento o disminución de la
secreción hormonal. Ej.
adrenalina).
Ø Reflejos
condicionados o adquiridos: Son reflejos fisiológicos determinados por el
fenómeno asociativo e intervienen en numerosos actos de la vida diaria. Son
adquiridos, individuales de cada individuo y requieren un estímulo artificial
basado en la memoria sensorial. Se producen en la corteza cerebral y se agotan
rápidamente si no se los refuerza con el estímulo, porque la memoria pierde el
recuerdo. Tienen una notable importancia en la psicología, aunque no se puede
reducir toda la vida psíquica a un conjunto de estos reflejos, como Pavlov
pretendía. Él decía que la educación y el desarrollo no son otra cosa que la
transformación de reflejos.
Estos reflejos fueron descubiertos por
Pavlov en sus experimentaciones con perros.
Éste
le daba comida a un perro, al hacer esto el perro segregaba saliva (a un
estímulo
incondicionado
se daba una respuesta incondicionada). Luego repetía varias veces esta
experiencia agregando el sonido de una campana (a un estímulo
incondicionado se le
suma
uno condicionado y se obtiene una respuesta incondicionada). Finalmente se daba
al
perro solo el sonido de la campana y, a pesar de no haber alimento, éste
segregaba
saliva
(a un estímulo condicionado se da una respuesta condicionada). Esta última
secuencia es el reflejo condicionado y todo este proceso de aprendizaje
es denominado
condicionamiento clásico. Durante mucho
tiempo esto fue fundamental para el análisis
del
aprendizaje.
A pesar de esto este proceso puede
ser revertido, ya que si se presenta en repetidas
ocasiones el estímulo condicionado (campana) sin presentar el
incondicionado
(alimento), la memoria se olvida de este último y el primero ya no logra
la respuesta
esperada.
Hay
distintos tipos de estímulos:
v Excitante: Modificación del medio
externo o del medio interno que determinan la exitación de un tejido. Por ej.
el sonido de una campana o el aroma de una comida.
v Absoluto: Estímulo que
desencadena un reflejo incondiional. Por ej. la presencia de comida.
v Condicionado: Estímulo neutro
(campana) que, por asociación a un estímulo absoluto (comida) provoca la misma
respuesta que éste.
v Neutro: Estímulo indiferente.
Por ej. la campana.
Cuadros
explicativos
1.
Estímulo
incondicionado Respuesta incondicionada

2.
Estímulo condicionado + estímulo incondicionado Respuesta incondicionada

3.
Estímulo
condicionado
Respuesta condicionada

Reflejo incondicionado
|
Reflejo condicionado
|
Hereditario
|
Adquirido
|
Propio
de la especie
|
Individual
|
No interviene la corteza cerebral
|
Se produce en la corteza cerebral
|
Requiere un estímulo natural apropiado para
obtenerse.
|
El estímulo es una condición artificial basada
en la memoria sensorial.
|
Es inagotable porque se basa en condiciones
neurológicas permanentes.
|
Se agota rápidamente, si no se lo refuerza cada
tanto con el estimulante fisiológico, porque la memoria pierde el recuerdo de
la asociación establecida.
|
Capacidad Asociativa-Capacidad Discriminativa
Pavlov
comprobó la capacidad asociativa y discriminativa del perro, que permite
diferenciar los distintos estímulos y agruparlos, mediante un estímulo positivo
(reforzando con alimento) y un estímulo negativo, comprobándose que hasta
ciertos límites la misma es buena.
1.
Inhibición: Mecanismo neural activamente restrictivo que permite
distinguir estímulos muy diferentes.
2.
Desinhibición: Suspensión de la restricción del estímulo por
otro más vigoroso.
a)
Noción del olvido: pérdida de respuesta por
debilitamiento y confusión de aprendizaje.
b) Noción de extinción:desaparición por
ejercitación sin refuerzo (recompensa). Puede
reaparecer con el apoyo del
estímulo primario.
Neurosis
experimentales
Son
estados de perturbación emocional y fueron descubiertos por Pavlov. Éste ponía
a un animal en una cámara experimental y lo sometía a dos estímulos
incompatibles. El animal se mostraba perturbado y actuaba de la misma forma
cada vez que era introducido a la cámara experimental, aunque estos estímulos
ya no estaban.
Más
tarde (a mediados del Siglo XX) Wolpe investigó sobre el tema aplicando una
estimulación dolorosa eléctrica en las patas del animal y obtuvo resultados
similares. El animal se sentía perturbado, y esto no disminuía al entrar en la
cámara experimental, aunque se repitiera, sin presentar el estímulo, muchísimas
veces. Además el animal se resistía a comer en ese lugar, a pesar de haber
estado uno o dos días en ayuno. Durante algún tiempo se pensó que estas neurosis
dependían de una lesión del sistema nervioso central, pero, en realidad, se
puede dar por cierto que son hábitos emocionales aprendidos.
Neurosis humanas como hábitos emocionales aprendidos
También
estudiadas por Wolpe. Cada vez que se han hecho comprobaciones, estas neurosis
han mostrado los mismos atributos que las experimentales. Muchas veces los
trastornos pueden manifestarse como falta de éxito social, tartamudez, conducta
compulsiva, frigidez, impotencia, asma, entre otros. Pero estos son solo síntomas
secundarios de las reacciones de ansiedad.
Los
métodos experimentales tenían aplicaciones clínicas que se indican como terapia
de conducta.
Comparación
El
conductismo de John Watson se basó en
la escuela reflexológica. El método por excelencia de esta escuela es la
técnica del reflejo condicionado. Esta teoría se opone a toda psicología que se
refiere a la conciencia, pues sostiene que es un concepto inútil e imperfecto.
Fundamentalmente propugna extender los métodos de la psicología animal a la
psicología humana. Esto significa estudiar al hombre como un organismo de
reacción teniendo en cuenta su relación con el medio natural. Como se observa a
simple vista son innumerables las similitudes entre ambas escuelas.
La
teoría de la Gestalt rechaza la
escuela reflexológica porque ésta toma su material de estudio en forma
fragmentaria y supone que las unidades más grandes están constituídas por
unidades más pequeñas asociadas a través de combinaciones específicas. En
cambio esta teoría de la forma dice que “el todo es más que la suma de las
partes”.
La
oposición con el psicoanálisis es
clara. Freud decía que “todos los casos de neurosis pueden ser explicados por
una sexualidad reprimida en el inconsciente. Desde el momento en que el célebre
psiquiatra austríaco habla de conciente, preconciente e inconsciente ya se
contradice totalmente con la escuela reflexológica, que no le daba importancia
a estas cuestiones. Cabe aclarar que Freud (1856-1939) y Pavlov fueron
contemporáneos.
Críticas
La
principal crítica que le hago a la escuela reflexológica es que niega el
libre albedrío ya que el hombre es
visto sólo como un mecanismo de reacción. Al no tomar en cuenta más que la
causalidad niega la finalidad de las acciones humanas. Trata al ser humano como
un ser determinado que ante
determinado estímulo da determinada respuesta. Pavlov buscaba hacer de la
psicología una ciencia positivista,
por eso no utilizaba términos psicológicos sino puramente fisiológicos. Intentaba utilizar un método completamente objetivo para estudiar a un sujeto, por lo tanto ya hay una
contradicción desde el principio.
Pavlov
también decía que “la educación y el desarrollo no son otra cosa que la
transformación de reflejos”. Los reflejos condicionados tienen una notable
importancia en la psicología, pero no se puede reducir toda la vida psíquica a
un conjunto de estos reflejos.
A
pesar de estas críticas es bien sabido que el aporte de Pavlov fue fundamental
para los comienzos de la psicología. Sus estudios sobre reflejos condicionados
fueron utilizados por muchísimos estudios posteriores.
Bibliografía
q
Diccionario Enciclopédico, Ed. Salvat, Tomo IV, 1968.
q
Bossellini-Orsini, Psicología, Ed. A-Z Serie Plata, 1995.
q
El Hombre y la Medicina , Ed. Lectum.
q
M. Celaja, Psicología, Ed. Lassere y Lía S.A., 1970.
q Schoua-Verthelyi, Psicología, Ed. Crespillo, 1973.
q
Fachinelli-Piersant, Freud y Pavlov, Centro Ed. De
América Latina, 1971.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario